
El profesor Oscar Ortega
La riqueza de declaraciones que ofrece el profesor Oscar Ortega, obligó a que www.clubsanlorenzo.com.ar divida en dos partes la entrevista exclusiva que le concedió.
Y aquí, el eficiente preparador uruguayo, que diagrama las tareas constantemente junto con el profesor Rodrigo Ortega, se refirió a los juveniles y a los experimentados del plantel profesional, además de expandirse en generalidades futbolísticas más que interesantes.
-Días más, días menos, este cuerpo técnico hace casi nueve meses que están en la Institución y al margen de los resultados, para conseguir los objetivos deportivos buscados, ¿Qué cantidad de tiempo de continuidad de trabajo?
-Si debo decir sobre la experiencia en el fútbol argentino, no puedo hablar sobre la cantidad de tiempo porque llegamos a Estudiantes y a los seis meses logramos un campeonato, si bien era un equipo compacto y un gran plantel, se acoplaron rapidísimo a esta propuesta de trabajo. Llegamos a River Plate y nos pasó exactamente lo mismo, a los seis meses salimos campeones. En San Lorenzo, es un proceso diferente, nosotros agarramos al equipo a mitad del campeonato, cosa que antes no habíamos hecho. Los primeros tres meses fueron de conocimiento. Iniciamos el otro semestre e hicimos un acondicionamiento muy bueno, yo quedé muy contento con el acondicionamiento de Colonia y luego, sobre la competencia, tuvimos la pérdida de un jugador muy clave en nuestro plantel. Nosotros, lo sentimos mucho porque era un pilar de la columna vertebral del equipo y después, pienso que demostramos un gran desempeño en la doble competencia, más allá de que tuvo ese mal partido con River de Montevideo, fue un equipo distinto, con gran predisposición y ritmo al trabajo, muy concentrado en lo que estaba haciendo y con muy buenos rendimientos. Por ahi, si hubiésemos tenido a Gonzalo Bergessio, habríamos coronado o estado muy cerquita de coronar alguno de los dos torneos porque en esas posiciones nos quedó a Romeo, que hizo un muy buen desempeño, pero sólo cuando la idea era acompañarlo y obviamente, al irse el futbolista cordobés, se sintió a pesar de que el plantel lo disimularon bastante bien, sobre todo los volantes, los defensas, aportando goles. Y bueno, en este proceso quisimos ver nuevamente, con esos seis meses de trabajo y ese cimiento, tratar de perfeccionar algunas conitas más y poder lograr un muy buen ritmo de juego, que es lo que estamos buscando y es el gran objetivo, que lo encontramos por momentos, en el amistoso ante Boca Juniors. Hemos traído a un jugador jóven como Alfaro, que recién se está integrando y con los jugadores que tenemos, Romeo, el 'Papu' Gómez, Menseguez, cuando se recupere de su problema en el tobillo, siendo un elemento que a nosotros nos hizo un gran trabajo y además, completó un muy buen acondicionamiento en Colonia; vamos a estar en buenas condiciones de pelear.
-Anteriormente, hablamos de los juveniles aunque los grandes también llevan una pretemporada intensa y entre ellos, sorprende el nivel en los ejercicios aeróbicos de Cristian Leiva...
-Leiva es un jugador completo, técnicamente capacitado, muy coordinado y que tiene un nivel de condición física muy bueno, aeróbicamente es muy bueno, es potente, es un futbolísta fuertísimo... Yo siempre le digo que debió haber explotado más por sus condiciones, tendría que haber sido un referente todavía mayor por ser un jugador muy completo. Físicamente, tiene una genética bastante especial porque no es lento y cuenta una gtran capacidad aeróbica, entonces tiene un componente muy difícil de encontrar. Después, posee una recuperación bárbara. Lo verán hacer 90 minutos y al día está recuperado, físicamente es un jugador que uno siempre quiere tener.
-¿Y el resto de los experimentados, caso Cristian González, por sólo citar uno de los varios que hay?
-Nosotros estamos muy contentos. Con 'Kily', que vino tarde a la pretemporada pasada, hicimos un acondicionamiento individualizado que nos dio resultado y nos hizo un campeonato muy bueno y en Mar del Plata hizo una pretemporada excelente. La verdad, que físicamente lo vemos muy bien. Ante Boca Juniors, hizo 45 minutos muy buenos, salió por un golpe y pudo hacer tranquilamente los 90 y es digno de ver un profesional así, con una carrera dilatada y el estado que tiene, nos motiva muchísimo y nos pone contento. En el caso de Bernardo Romeo, nos hizo los dos acondicionamientos en forma excelente. En Colonia, que era el primero a su vuelta de una lesión bastante difícil y complicada, lo hizo perfecto. Y ahora, está volviendo a repetir un muy buen trabajo. Los muchachos que poseen una 'carrerita' más larga, nos están dando satisfacciones.
-¿La modalidad complicada de trabajo por diversos aspectos en el fútbol argentino y sudamericano, desgasta?
-Sí, porque para quien se adecuó a otra forma de trabajo, para quien tiene bien claro las estructuras que se va enfrentar, se le moviliza los calendarios, le cambias los días de partidos, no entendés porqué la fijación los horarios, no entendés que un equipo recupera cuatro o cinco días y tú tres, porqué los calendarios los fijan cada fecha y no es lo más correcto desde el punto de vista recuperación y fisiológico, y a eso suma de que las intensidad son altísimas (el fútbol argentino no brinda muy descanso por lo muy físico y de mucho contacto que es); eso conlleva a una gran preocupación diaria de que el futbolísta se recupere en condiciones, de que no caiga en lesiones, de que llegue a la próxima competencia bastante cubierto para que no le suceda nada, entonces el strees es alto. Además, aquí, diez clubes distintos hablan de campeón, nadie habla de segundo, tercero, cuarto o quinto puesto. Tu vas a otros clubes de Europa y dicen, nuestro objetivo es llegar a Uefa, el nuestro llegar a Champions, que ya es más exigente. Real Madrid o Barcelona se plantean que su objetivo es ganar el Campeonato de Liga y estar en la próxima champions, el objetivo de otros equipos es sacar 44 puntos y salvarnos del descenso en el primer año tras subir y en Argentina, todos campeón, campeón, campeón, y eso se transmite desde auera hacia adentro la gente, que está bien, que lucha por su club, que es fanática de él y quiere verlo lo más alto posible, y el formato de campeonatos cortitos, todos lo ven posible, a medida de que salgas bien y se den tres o cuatro resultados buenos, y ya parece que sos un candidato más, lo que hace de que todas sean finales y no tengas recuperación ninguna, es un torneo muy duro el de acá.
-¿Cuál es su preferencia, la estructura tan organizadita de Europa o marcar una línea a seguir en esta parte del continente?
-Es muy buena la pregunta porque yo me lo he planteado muchas veces. Los dos lugares son motivantes. Uno más estresante que el otro, sin dudas. Un torneo argentino parece un año entero español. Un Apertura o Clausura, yo que estuve en México y lo comparo, el nivel de intensidad, de stress, de lo que se juega afuera, la presión que existe, no tiene nada que ver. Por algo, es uno de los campeonatos más competitivos del mundo. Pero, si me dieran a elegir, prefiero las estructuras que me permiten trabajar adecuadamente. Lo motivante de esto, es imponer una forma de trabajo, corregirla, salir de esa estructura y tener la variedad de poder amoldarla a esto y ver que se puede ir aplicando a distintos tipos de campeonatos, que es lo que uno ha hecho por ahí. Yo he aprendido mucho, y no sólo de Europa, sino que tengo cosas del fútbol colombiano que son excelentes, del fútbol mexicano también he sacado cosas importantísimas, estuve en Chile, estuve en Japón, y de todo uno va sacando cosas, más allá de que la riqueza más grande la da el fútbol europeo, la variedad de trabajo, los tiempos, la calidad de futbolista que uno cuenta que hace variar la complejidad de trabajo porque si uno tiene un nivel de futbolistas muy alto, las tareas que tenés que planificar son acordes a su complejidad, a su grado de nivel y eso a uno lo hace pensar mucho más y planificar de forma más estricta los entrenamientos. Ya cuando el nivel es más bajo, sabés que algunas tareas no las podes realizar, hay que realizar tareas más adecuadas o metolodías que te lleve a esa complejidad. Y eso es lo lindo que tiene esto, amoldar lo que uno aprendió a todo.
-Hablamos de las difícultades que existentes en Sudamérica en varios items, y que siempre los jugadores de esta parte del mundo se acoplan al medio europeo, pero... ¿El jugador europeo se puede amoldar a nuestro medio?
-Es difícil, es difícil. Por ejemplo, los poquitos jugadores mexicanos que han venido al fútbol argentino no lograron adaptarse, tampoco es una cantidad como para tomar una tendencia. Pero analizando al europeo, yo creo que están acostumbrados a otra cosa, su preparación es distinta, los tiempos que tiene el jugador es diferente... le costaría. Además, hay cosas que no entendería, a la gente exigiendo desde la primera fecha salir campeón y otras tantas que rodean al folklore futbolístico.
-Cerrando la entrevista y sabiendo lo ya conversado, de lo atípico de la pretemporada que se desarrolla y lo que Ud. pretende de estos jugadores, le consultó... ¿En que punto, de 1 a 10, se encuentra el plantel de San Lorenzo?
-No voy a dar una escala de valores que sería muy subjetiva. Creo que estamos transitando una etapa en la que no podemos equivocarnos mucho porque tenemos que buscar y encontrar el estado de forma. Igual, es como el vuelo de un avión, la salida y el despegue es clave y es lo más riesgoso. Después, cuando toma la altura de vuelo, su velocidad crucero, su altura de viaje ya se mantiene, pero obviamente ello lleva un proceso. Nosotros no podemos equivocarnos. Vamos bien, el grupo tiene un estado de forma bueno para el momento en que está, y lo llamo bueno, no digo aceptable, creo que es bueno, que está por encima de lo aceptable, por las demostraciones futbolísticas que están haciendo, las evaluaciones periódicas que estamos realizando, vamos bien, vamos bien, pero un error grande nos puede llevar a retroceder. Por ejemplo, si no descargamos bien este trabajo y si no le damos una asimilación necesaria hasta puede ser contraproducente. Debemos encontrar con el ingenio, con la planificación, con la mesura, con la tranquilidad, ir llevando adecuadamente la asimilación de este trabajo y entendiendo el entorno que tiene el futbolista de estas latitudes, que es distinto al enterno de otros lados, en la recuperación, alimentación, tranquilidad porque el futbolista necesita mucha tranquilidad, si tiene una vida familiar equilibrada, todos esos componentes que ayudan a poder que este trabajo que tuvo hoy, de tener concentrado aquí, que hoy vive y convive contigo como si fuera su familia, mañana se deposita en otro lugar, fuera de su entorno y en su hábitat natural, en su lugar de vida, y se le solicita que asimile lo que ha trabajado acá, lo que dependerá de muchos factores también, de su recuperación, de su alimentación, de con quién está conviviendo, para que pueda nivelarse. Entonces, tenemos que ser muy concientes y muy mesurados, en cuanto a las tareas para que esto que tuvimos acá como cimiento, aprovecharlo de la mejor manera.