
En esta segunda parte del reportaje, el coordinador general del Fútbol Juvenil, Alberto Fanessi, le cuenta a www.clubsanlorenzo.com.ar varias cuestiones de importancia.
Entre ellas, información de actualidad, los objetivos de la campaña que se viene y la mancomunión con el área profesional, además de afirmar qué San Lorenzo debe respetar su proceso infanto juvenil como una cuestión inmodificable sea quien sea el que la desarrolle y sin importar el nombre del técnico de Primera División.
-Amen del cambio de estructura en lo general del área, muy bien detallado, ¿Existen modificaciones en lo estríctamente futbolístico?
-Se han ido Gustavo Pérez, preparador de la Cuarta el año pasado, y Zuccotti, que estuvo en infantiles. En ambos casos, fue por mejores propuestas desde lo económico o de mayor durabilidad en tiempo. Los dos serán reemplazados por otros profesionales. En general, estamos conforme con todos los trabajadores, pero el que se va por un mejor horizonte también nos pone contentos porque, de alguna manera, es el el reconocimiento por lo que trabajó con nosotros.
-Al comenzar el 2009, según su punto de vista, el fútbol juvenil de San Lorenzo estaba en un punto 5 y la idea era llevarlo al 6 o al 7, ¿Cómo se inicia el 2010 en ese sentido?
-No llegamos al 6, que era la meta de máxima. Y el puntaje no es caprichoso tampoco. Todo lo que yo comentaba, la gente que trabaja en el área, lo hace para la formación del fútbolista, que lo más importante que trae es su condición natural. Nosotros podemos trabajar sobre el que tiene una capacidad determinada para el juego de este deporte y sobre esa evaluación, el año 2008 nos daba 5 puntos apróximadamente. Y hoy, en lugar de haber llegado a 6, estamos en la franja del 5.50, 5.60, o sea, el 50 % de crecimiento que esperábamos no se dio, porque no elegimos bien, porque los jugadores no crecieron en la medida de lo aguardado, por distintas razones que es amplio enumerar. Por eso, creemos que a fines del 2010, es obligatorio llegar al 6, con lo cual, si está plasmada la organización presentada a la Comisión Directiva y el puntaje de nuestros cuadros estpan en 6, ya estamos entre los cinco o seis mejores Departamentos Infanto Juvenil del país.
-El año anterior hubo un progreso importante en Cuarta, Quinta y Sexta, si uno observa el devenir histórico de San Lorenzo. Inclusive, puntearon la tabla acumulada de esas categorías durante mucho tiempo y la Cuarta estuvo cerca de campeonar después de 20 años. ¿El objetivo deportivo de este año, también es equilibrar la performance de Séptima, Octava y Novena?
-Una de las razones de eso marcado con certeza sobre las divisones juveniles menores, es haber tomado una decisión equivocada hasta mitad de año: darle la categoría 1993 (Séptima División) a Horacio Salinas, que lo sacó de la coordinación general, porque costó mucho trabajo y le llevó mucho tiempo. Recién, a mitad de año, empezamos a compartir el manejo de esa División y él pudo dedicarse a las demás. Este año, Horacio (Salinas) no tendrá ninguna división a cargo y estará en el control y ejecución del trabajo de las tres junto a cada uno los técnicos. Eso, es reconocer errores. Yo pensé que a cargo de una División, él podía darse el tiempo para coordinar Octava y Novena, pero dio tanto trabajo el inicio de la '93, que le llevó todo el tiempo. Este año, la idea del secretario técnico que venga a ocuparse de las tareas administrativas, obedece a que yo tengo que ir al campo, lo que hice poco y nada el año pasado, y mi tarea más importante dentro del trabajo que hacemos en San Lorenzo es estar en la cancha, porque es dónde tengo más experiencia, es dónde puedo corregir errores, defectos y para eso, debo dejar la oficina y tiene que haber alguien ahí, porque yo no estoy porque quiero sino porque la necesidad obliga, porque hay un montón de relaciones, de archivos y cuestiones que son meramente administrativas y que alguien debe ejecutar. Por eso, la idea es que haya un secretario deportivo a cargo de tales tareas y que yo pueda ir al campo a trabajar con lo que yo quiero, lo que más me gusta y con lo que me siento más capaz.
-Se dijo antes de que Ud llegara al Club, que San Lorenzo tenía un colcho amplio entre sus camadas de jugadores de inferiores. Sin embargo, en este proceso de Diego Simeone debutaron muchos valores surgidos desde las inferiores y Andrés Guglielminpietro constantemente sube a la División Reserva elementos de Cuarta, Quinta y Sexta, que ya los ve en el punto justo para adquirir experiencia. ¿Ello, puede incrementarse en el transcurrir de este año?
-La tarea de Andres Guglielminpietro fue fundamental en el contácto que necesitamos con el plantel profesional porque es el hombre de confianza de Diego Simeone y a la vez trabaja está constante contacto con Jorge Gáspari, que es el encargado de Cuarta y coordina Quinta y Sexta. Nadie detiene al jugador que está pidiendo pista para ingresar al plantel profesional. O sea, esta relación directa y de mucha confianza con una persona de bien como es el 'Guly', aceleró mucho lo que nosotros queremos, que es el acercamiento del fútbol amateur al profesional.
-¿En el éxito de la estructura, dado que todo comienza en la última de las divisiones preparatorias y termina en el fútbol profesional, es fundamental la comunión que se da actualmente entre Simione-Guglielmimpietro-Fútbol juvenil, sabiendo que siempre se habla al respecto pero muy pocas veces se cumple?
-Sí, absolutamente. Pero pasa porque el técnico de Primera no desconfía de los otros. Yo tengo una trayectoria muy grande en el fútbol amateur y profesional. Y por lo general, cuando trabajo en el área amateur, muchos piensan que puedo ser un obstáculo más que una ayuda, y nunca estuvo en mi intención serlo. Yo cuando trabajo, me dedico a lo que el Club me encomienda y la confianza con Simeone existe, a través del 'Guly', de él mismo, que me conoce porque lo dirigí en el fútbol amateur de Vélez, lo dirigí en su último partido profesional y sabe quién soy, con lo cual, a partir de eso, la tarea se desarrolla armoniosamente, que es lo que necesita el Club.
-¿Ésa clase de mancomunión podría ser otro de los consejos para el Club, que la sostenga en el tiempo y así recoger cuando suceda, los frutos de lo que fue cosechando a partir de la misma?
-En estos momentos, la relación es excelente. Y al margen de los nombres, el Club lo que debe entender es que el dueño de la política deportiva de fútbol infanto juvenil es la propia Institución. El técnico de Primera sabemos que está sujeto a los vaivenes del resultado, gana y se queda, pierde y se va, la gente, las cuestiones políticas y un montón de elementos que influyen en la designación del mismo... Acá, no. Acá, los dirigentes tiene que pensar bien y contratar a entrenadores que puedan perdurar en el tiempo, que traigan un programa de acción, que cuente experiencia y sepan de qué se trata esto, y a postar a la tarea, entonces en todo los procesos de coordinación, pasan dos, tres, cuatro o cinco técnicos de Primera División y eso no debe alterarle al Club el proyecto de fútbol infanto juvenil y el técnico de Primera se tiene que adaptar a él, porque no sabe cuando va a durar. Y es bastante común que esos técnicos intenten poner su impronta en el fútbol infanto juvenil y como los directivos, en general, le dan la llave maestra del Club, por el momento, por la necesidad, se confunden las situaciones y en lugar de respetar la política deportiva, aceptan lo que el técnico de Primera sugiere y si esé técnico se va, ya tienen todo modificado lo que llevó años estructurar. Por eso, es importante que la Comisión Directiva apruebe el proyecto hablado en la entrevista y que el técnico de Primera lo conozca: el proyecto es este y no importa quien lo ejecute, está Juan, Pedro o Antonio, pero el proyecto es este.